Revisitando os cemitérios: três formas de relacionar-se com as ritualidades da morte de migrantes na Argentina do século XIX
DOI:
https://doi.org/10.9789/2525-3050.2022.v7n13.e10544Palavras-chave:
Migrações, Cemitérios, Buenos Aires, Século XIXResumo
O presente trabalho é um avanço da pesquisa que estamos realizando na província de Buenos Aires, principal província de recepção e residência dos fluxos de migrantes europeus no século XIX, estudando a relação entre esses grupos, a capacidade de agenciamento para realizar seus rituais fúnebres em cemitérios (próprios e municipais) e o Estado. A abordagem etnográfica soma-se a outras que realizamos vinculadas ao aspecto sóciogeográfico (Castiglione, 2020a), a outros levantamentos em conjunto com outras províncias (2019a) e aos diferentes tipos de cemitérios (Castiglione, 2018; 2019b). Para tal, procedemos ao registo presencial de cemitérios municipais e outros de empresas e grupos étnicos e religiosos destinados aos seus próprios rituais fúnebres. Nos concentramos nesses três tipos, tomando um exemplo representativo de cada um em uma análise diacrônica nos cemitérios de Azul, Ayacucho e Carlos Casares.
Downloads
Referências
Adam, S., Eilers, G., & Aguirre, J. (2011) Derrotero en el “cementerio de disidentes” en Azul, provincia de Buenos Aires. En Caggiano, M.A. & Sempe, M.C. (comp.) Simposio Muerte, sociedad y cultura. Chivilcoy, Argentina: Instituto Municipal de Investigaciones Antropológicas de Chivilcoy.
Adam, S., Eilers, G., Carrasquero, S. (2013) Cementerio de disidentes: un espacio social y urbanístico diferente en Azul, provincia de Buenos Aires. En Flores, O. (comp.). Cementerios, patrimonio y memoria (pp.162-175). La Plata, Argentina: Red Argentina.
Ariès, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente. Barcelona, España: El Acantilado.
Bagaloni, V. (2018, ene./jun.). Desde los primeros puestos rurales hasta la estancia moderna del sur bonaerense: un recorrido arqueológico. Trabajos y Comunicaciones, n. 47, e051. https://doi.org/10.24215/23468971e051.
Canelo, B. (2006). Migrantes del área andina central y Estado porteño ante usos y representaciones étnicamente marcados de espacios públicos. Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: Programa Regional de Becas CLACSO.
Canero, Z.M. (2009). La Ciudad. En: Zubiaurre, P. (coord.). Ayacucho: Una historia. (T.1, pp. 237-323) Ayacucho, Argentina: Libros del Espinillo. Disponible en: https://www.ayacucho.gob.ar/sites/default/files/la_ciudad.pdf. Acceso en: 15 ago. 2020.
Castiglione, C. (2016, ene./jun.). Morir en comunidad. La historia del panteón de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Belgrano. Revista de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 30 (80), 111-136.
Castiglione, C. (2018). Representaciones de la Muerte: las migraciones ibéricas a través de sus espacios y edificios funerarios. Revista Migraciones & Exilios, 17(1), 109-137.
Castiglione, C. (2019a, ene./jun.). Morir lejos de casa. Marcas identitarias de la migración masiva en Argentina. Revista Andes, 30, 1-33.
Castiglione, C. (2019b) Aspectos materiales y simbólicos de los panteones italianos en Argentina. En Balsas, M.S. (comp.). Italia en la Argentina: Desafíos actuales en la investigación social (pp. 67-86). Buenos Aires, Argentina: María Soledad Balsas.
Castiglione, C. (2020a). Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX. Revista Transporte y Territorio, Buenos Aires, 22, 25-51. https://doi.org/10.34096/rtt.i22.5893.
Castiglione, C. (2020b, 28 enero) Todos tus muertos “Ellos están con nosotros”. Revista Bordes. Disponible en: http://revistabordes.unpaz.edu.ar/ellos-estan-con-nosotros/. Acceso: 15 ago. 2020.
Cravino, A. (2014, ene./jun.). La noción de heterotopía y su aplicación al análisis de la enseñanza del proyecto en la escuela de arquitectura de Buenos Aires, 1901-1948. Anales del Instituto de Arte Americano, 44(1), 33-48.
Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el área metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Damin, N., & Aldao, J., comp. (2015). Sociología, historia y memoria de los pueblos ferroviarios. La Plata, Argentina: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Di Stéfano, C., Sábato, H., Romero, L.A., & Moreno, J.L. (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil: Historia de la iniciativa asociativa en Argentina (1776-1990). Argentina: Edilab.
Djenderedjian, J. (2016). Los pobladores de la Colonia y la inmigración en los primeros años de vida independiente. En: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Los inmigrantes en la construcción de la Argentina (pp. 13-26). Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional para las Migraciones.
Dulout, L. (2011). El cementerio israelita de La Plata. En Sempé, M.C., & Flores, O.B. (comp.). El cementerio de La plata y su contexto histórico (pp. 195-212). Ringuelet, La Plata, Argentina: Municipalidad de La Plata.
González, C., & García, D. (2020). “Se ofrecen servicios etnográficos”. Un mapa de la etnografía como práctica de construcción de conocimiento y valor en las empresas de investigación de mercados. Etnografías Contemporáneas, 6 (10). Disponible en: http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/523. Acceso en: 10 ago. 2020.
Gori, G. (1988). Inmigración y colonización en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Hidalgo, C. (2010). Etnografías de la muerte: Rituales, desapariciones, VIH/SIDA, y resignificación de la vida. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Huberman, S. (2014). Los pasajeros del Weser: La conmovedora travesía de los primeros inmigrantes judíos a la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Iglesias, J. & Gutiérrez, J. (2010, mayo/nov.). La simbología masónica en el Cementerio de Colón. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, 2(1), 59-73.
Isingrini, L. (2017). Lenguaje y simbología masónica en edificios institucionales de Buenos Aires en siglo XIX. El legado cultural de la masonería a través de la arquitectura y sus significados. Buenos Aires, Argentina: FADU-UBA, Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6899/Laura%20Andrea%20Isingrini.pdf?sequence=3&isAllowed=y. Acceso en: 10 ago. 2020.
Koselleck, R. (2011). Modernidad, Culto a la muerte y memoria nacional. Madrid, España: CEPC.
Leoni, J.B., Tamburini, D., Acedo, T., & Scarafia, G. (2012). Identidades y relaciones sociales vistas a través de las prácticas funerarias en el cementerio israelita de Algarrobos (Colonia Mauricio; Carlos Casares, Pcia. de Buenos Aires): el caso de las relaciones de género. Anuario de Arqueología, 4, 293-308.
Lestage, F. (2012). Entre Mexique et États-Unis: la chîne entrepreneuriale de la mort des migrants. Revue européenne des migrations internationales, 28(3), 71-88. https://doi.org/10.4000/remi.6049.
Lull, V., & Picazo, M. (1989). Arqueología de la muerte y estructura social. Archivo Español de Arqueología, 62, 5-20.
March, J.M. (2008). La Representación de la Muerte en el arte funerario del Cementerio Municipal de San Fernando del Valle de Catamarca. En: Acta Académica Congreso Argentino de Antropología Humanidades y Ciencias Sociales, 9. Posadas, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.
Politis, G. (2002, dic.). Acerca de la etnoarqueología en América del Sur. Revista Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 8(18), 61-91. https://doi.org/10.1590/S0104-71832002000200003.
Rodríguez, E., Agüero, E., Calderaro, R., & Abadie, A. (2009). La biblioteca Popular de Azul hacia el Bicentenario. Buenos Aires, Argentina: CONABIP.
Sánchez, P. (2014, mayo/nov.). La iconografía masónica y sus fuentes. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, 6(1) https://doi.org/10.15517/rehmlac.v6i1.15227.
Sayad, A. (2000). Préface. En: Chaïb, Y., L’Emigré et la mort: La mort musulmane en France (pp. 5-16). Marsella, Francia: CIDIM.
Sempé, M. C., Viera, L.M., García, T.O., García, C.B., & Gómez, E. (2009). Arquitectura, urbanismo y simbología masónica en cementerios urbanos. Buenos Aires, Argentina: María Carlota Sempé.
Sempé, M. C., & Baldini, M. (2011). La Plata y su etapa fundacional. En Sempé, M.C., & Flores, O.B. (comp.). El cementerio de La plata y su contexto histórico (pp. 38-56). Ringuelet, La Plata, Argentina: Municipalidad de La Plata.
Sempé, M.C., & Gómez, E. (2009). Iconografía funeraria masónica en cementerios latinoamericanos. En Viera, Lidia (Comp.) Arquitectura, urbanismo y simbología masónica en cementerios urbanos (pp. 49-59). Buenos Aires, Argentina: María Carlota Sempé.
Silveira, A. (2017). Gran Bretaña en la Reina del Plata: ingleses y escoceses en Buenos Aires (1800-1880). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Thomas, L.V. (2017). Antropología de la muerte. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Zablotsky, M. (2012, marzo). Filantropía no asistencialista: la reseña de Demetrio Aranovich sobre Colonia Mauricio. Serie de Documentos de Trabajo, Buenos Aires, Argentina, 484, s. p.
Zubiaurre, P. (2009). La población. En Zubiaurre, P. (coord.). Ayacucho: Una historia (T.1, pp. 133-232). Ayacucho, Argentina: Libros del Espinillo. Disponible en: https://www.ayacucho.gob.ar/sites/default/files/la_poblacion.pdf. Acceso en: 20 ago. 2020.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Licença Creative Commons CC BY 4.0