Sentidos y acciones en torno a las muertes familiares en La Causa por los “crímenes del franquismo” a partir del trabajo etnográfico

Autores/as

  • María Agustina Zeitlin Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). https://orcid.org/0000-0003-4368-9496
  • Laura Puga Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.9789/2525-3050.2022.v7i13.13-36

Palabras clave:

Franquismo, querella argentina, cuerpos muertos, rituales de exhumación, trabajo político.

Resumen

Este trabajo presenta una síntesis de la labor etnográfica realizada por las autoras en Buenos Aires y Tenerife en torno a La Causa contra la impunidad de los crímenes del franquismo. Los casos presentados reflejan ciertos acontecimientos ocurridos a lo largo de los casi ochenta años desde los sucesos de muerte. El objetivo es exponer a través de tres distintos ejes, desde perspectivas y trayectorias distintas, la forma en la que los muertos del franquismo aparecen significados por parte de sus familiares. Autores principalmente especializados en familiares, cuerpo, exhumaciones y rituales funerarios han servido de cara al análisis de las experiencias de campo, buscando hacer dialogar los datos empíricos con la teoría. A lo largo de este trabajo, las interpretaciones en torno a la categoría sobre la muerte dialogan constituyendo narrativas de memoria que impactan fuertemente en las identidades de quienes manifiestan asumir un rol de responsabilidad frente a quien muere.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Agustina Zeitlin, Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Graduada en antropología social y cultural en la Universidad del País Vasco y Magister en antropología social en el Instituto de Altos Estudios Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín. Becaria doctoral en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Laura Puga, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Profesora en Geografía por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Antropología Social por la misma Universidad. Se desempeña como docente en el Ciclo Básico Común de la misma casa de estudios y en el Instituto Superior de Formación Docente nº 41 de la Provincia de Buenos Aires. Además, trabaja en nivel secundario. Fue Secretaria Académica del Depto. de Geografía de UBA e investigadora en el marco PRIG de la FFyL de UBA.

Citas

Álvarez, S. (2001). Enterrando heróis, patriarcas, suicidas e traidores: solidariedade e ostracismo nos Andes colombianos. Mana., 7(2), 35-55. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-93132001000200002.

Ardèvol, E. et al. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Revista de pensamiento e investigación social, 72-92. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67.

Bestard Comas, J. (2011). La relación entre familia y nación en las sociedades modernas. Historia contemporánea, 31, 543-584. Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4247.

Bloch, M. (2009). Prey into hunter. The politics of religious experience. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press,. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511621581.

Bourgois, P. (2015). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Calveiro, P. (2004a). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Calveiro, P. (2004b). Redes familiares de sumisión y resistencia. Ciudad de México, México: Universidad de la Ciudad de México.

Calveiro, P. (2005). Familia y poder. Buenos Aires, Argentina: Libros de la Araucaria.

Campos, D. (2014, mayo) Darío Rivas, el hombre que venció a Franco. Revista Luzes.

Comelles, J. M. (2000). Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites culturales del hospital contemporáneo. En E. Perdiguero & J. Comelles (ed.) Medicina y cultura. Estudios entre la Medicina y la Antropología. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.

Besse, J. & Crenzel, E. (2013). Representaciones sobre los obreros desaparecidos: La lectura del Nunca Más. En: Memoria y Trabajadores. Cuaderno de Trabajo nº 2 Universidad Nacional de Lanús.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Favret-Saada, J. (2014). “Ser Afectado” inéd. Versión Inglesa en HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(1), 435-445.

Ferrándiz M., F. (2007). Exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea. HISPANIA NOVA, Revista de Historia Contemporánea, (7). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2245269.

Ferrándiz M., F. (2011). Etnografías contemporáneas de las violencias políticas. XII Congreso de Antropología Lugares Tiempos Memorias. La antropología ibérica en el siglo XXI. Universidad de León.

Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames: Ensayos sobre desviación y dominación. Madrid, España: La Piqueta.

Gatti, G. (2011, mayo a agosto) De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48 (3), 519-536. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36419.

Gaztañaga, J. (2017, enero). Obras, fotos y trabajo político: aportes antropológicos sobre su producción social. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 81-99. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.60.2018.2763.

Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid, España: Akal.

Jelin, E. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. Cuadernos Pagu, (29), 37-60. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-83332007000200003.

Leizaola Egaña, A. (2006). La antropología a pie de fosa. Diálogo con Francisco Etxeberria y Francisco Ferrándiz sobre la memoria de la guerra civil. Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria - revista de antropología social, 10, 33-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2657371

Leizaola Egaña, A. (2014). Transitando entre memorias e identidades. Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria - revista de antropología social, 18, 171-174. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5216378

Messuti, A. (2011). La obligación internacional del estado de perseguir penalmente los crímenes internacionales cometidos en su territorio; fundamentos y obstáculos [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26857

Montoto, M. (2015). Una mirada a la crisis del relato hegemónico de la Transición Española: La querella argentina contra los crímenes franquistas. Kamchatka, (4), 125-145. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4916907.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA.

Pita, M. V. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto S.R.L.

Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona, España: Debate.

Rebollar, A. I. (2019). Mucho más que dolor y lazos de sangre. El activismo de las víctimas en la Asociación Madres del Dolor. Buenos Aires, Argentina: Editorial Dunken.

Rivas, D. (2008). Darío Rivas Cando, autobiografía. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Ruiz Mendez, M. del R. & Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus implicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Colima, vol. 21, n. 41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5175390.

Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, España: Ariel.

Valverde G., C. (2014) Desenterrar las palabras: Transmisión generacional del trauma de la violencia política del siglo XX en el Estado español. Barcelona, España: Icaria editorial.

Vecchioli, V. (2001). Políticas de la Memoria y Formas de Clasificación Social. ¿Quiénes son las ‘Víctimas del Terrorismo de Estado’ en la Argentina? En B. Groppo & P. Flier (comp.). La Imposibilidad del Olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay. (pp.83-102). La Plata: Ed. Al Margen.

Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. En: S. Frederic, & G. Soprano (comp.). Cultura y Política en Etnografías sobre la Argentina (pp. 241-255). Buenos Aires: Ed. UNQ/Prometeo.

Verdery, K. (1999). The political life of dead bodies. Reburial and Postsocialist Change. New York, Estados Unidos: Columbia University Press.

Weiner, A. (1992). Inalienable Possessions: The Paradox of Keeping-While Giving. California, Estados Unidos: University of California Press.

Zenobi, D. (2014). Familia, política y emociones. Las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Descargas

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Zeitlin, M. A., & Puga, L. (2022). Sentidos y acciones en torno a las muertes familiares en La Causa por los “crímenes del franquismo” a partir del trabajo etnográfico. Revista M. Estudos Sobre a Morte, Os Mortos E O Morrer, 7(13), 13–36. https://doi.org/10.9789/2525-3050.2022.v7i13.13-36