La muerte:

un amplio campo multidisciplinar de indagación

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.9789/2525-3050.2021.v6n12.e10565

Mots-clés :

estudios sobre muerte, muerte y comunicación, campo multidisciplinario, muerte y ciencias sociales, muerte y ciencias humanas

Résumé

El presente artículo ofrece una revisión temática sobre el estudio de la muerte en el campo de las ciencias sociales y humanas dando cuenta de tendencias e intereses de indagación como así también de algunos interrogantes vigentes. Asimismo, el recorrido por los antecedentes aporta indicios acerca de áreas de vacancia especialmente en el campo disciplinar de la comunicación. El abordaje propone una instancia reflexiva que, en tanto postura epistemológica, presenta la dupla comunicación/muerte como fisura de anclaje, ese decir, dos campos simbólicos autónomos que como binomio evidencia un potencial recíproco de suma relevancia en la actualidad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Carolina Mazzetti Latini, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Docente en el taller de metodología de la investigación aplicada a la comunicación en la Facultad de Ciencias de Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CV: https://scholar.google.es/citations?user=CSsWCMQAAAAJ&hl=es.

Références

Aisengart Menezes, R. (2004). Em busca da boa morte: antropologia dos cuidados paliativos. Rio de Janeiro: Garamond.

Aliaga, F. & Pintos, J. L. (2012). Introducción: La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. RIPS – Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12 (2), 11-17, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38024616002 Acceso en: 04 set. 2017.

Alizade, A. (2012). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Biebel.

Allue, M. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de Psicología, 29 (4), 67-82. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8912 Acceso en: 04 set. 2019.

Alonso, J. P. (2013). Cuidados paliativos: entre la humanización y la medicalización del final de la vida. Ciência & Saúde Coletiva, 18 (8), 2541-2548. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/csc/v18n9/v18n9a08.pdf. Acceso en: 26 jul. 2017.

Alonso, J. P.; Villarejo, A. y Brage, E. (2017). Debates parlamentarios sobre la muerte digna en Argentina: los derechos de los pacientes terminales en la agenda legislativa, 1996-2012. História, Ciências, Saúde, 24 (4), 1031-1048. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/hcsm/v24n4/0104-5970-hcsm-24-04-1031.pdf. Acceso en: 21 dez. 2019.

Andrés Durà, R. (2017, 28 nov). La muerte es más tabú que el sexo. La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20171128/433255635281/death-cafe-hablar-muerte-alicante.html. Acceso en: 03 fev. 2020.

Ariès, P. (2008). Morir en Occidente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Ariès, P. (2011). El hombre ante la muerte. Buenos Aires: Taurus.

Barley, N. (1995). Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama.

Becker, H. (2014). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Beltrán Guzmán, F. J. y Torres Fermán, I. A. (2011). Una aproximación a la tanatología. Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 1 (3), 1-7.

Benítez del Rosario, M. A. y Asensio Fraile, A. (2002). La comunicación con el paciente con enfermedad en fase terminal. Atención Primaria, 30 (7), 463-466. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656702790732. Acceso en: 03 set. 2018.

Bermejo, J. C.; Villacieros, M.; Carabias, R.; Sanchez, E. y Diaz-Albo, B. (2012). Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingresados en una unidad de cuidados paliativos: nivel de información y actitudes observadas. Medicina Paliativa, 20 (2), 49-59. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-pdf-S1134248X1200078X. Acceso en: 3 set. 2018.

Bermúdez, N. (2016). ‘De morir como perros’ a ‘me pinto solo cuatro uñas’. Una mirada antropológica sobre crueldad, moralidad y política en muertes vinculadas a la violencia institucional en Córdoba (Argentina). Revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 14 (20). 9-28.

Blanco Picabia, A. y Antequera Jurado, R. (1998). La muerte y el morir en el anciano. En L. Salvarezza (comp.). La Vejez: Una mirada gerontológica actual (pp. 379-406). Argentina: Paidós.

Bondar, C. I. (2012). Muerte, ritualización y memoria. Imágenes sobre la (re)memoración de los angelitos: Corrientes, Argentina. Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana, 2 (1), 1-23, Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/13954. Acceso en: 07 jun. 2018.

Bondar, C. I. y Giordano, M. (2017). Presentación al dossier los estudios sobre la muerte y el morir. Reflexiones teóricas y estudios de caso. AVÁ, 30, 7-12. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-30. Acceso en: 07 jun. 2018.

Brighton, L. J. & Bristowe, K. (2016). Communication in palliative care: talking about the end of life, before the end of life. Postgrad Medical Journal, 92 (1090), 466-470. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27153866/. Acceso en: 03 set. 2018.

Brooks, L. (2020, 13 abr). Death cafes report surge of interest since Covid-19 outbreak. The Guardian, online. Disponible en: https://www.theguardian.com/society/2020/apr/13/death-cafes-see-surge-of-interest-in-online-events. Acceso en: 05 mayo 2020.

Butler, J. (2010). Marcos de Guerra: Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Cabezas, M. C. (2017). La muerte como argumento. Análisis de la prensa de tirada nacional sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman. Questión, 1 (53). Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3762. Acceso en: 15 ago. 2020.

Cartay, R. (2002). La Muerte. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12 (34), 447-470, 2002. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70511239012. Acceso en: 01 ago. 2015.

Castells Ballarin, P. (2008). La Santa Muerte y la cultura de los derechos humanos. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 6 (1) 13-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-80272008000100002&lng=es&nrm=iso. Acceso en: 14 jul. 2018.

Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Argentina: Editorial Tusquets.

Costello, J. (2000). Truth telling and the dying patient: a conspiracy of silence? International journal of palliative nursing, 6 (8), 398-405. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12411852. Acceso en: 13 jul. 2016.

Da Matta, R. (1997). A morte nas sociedades relacionais: reflexões a partir do caso brasileiro. En R. Da Matta. A casa e a rua: espaço, cidadania, mulher e morte no Brasil (pp. 143-169). Río de Janeiro: Rocco.

Da Silva Catela, L. (1998). Sin cuerpo, sin tumba: memorias sobre una muerte inconclusa. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 2 (20), 87-104, 1998. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/27752961. Acceso en: 17 abr. 2017.

Davies, D. (2013). Estilo de vida, estilo de muerte y arenas religiosas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 10, 24‐29. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/220. Acceso en: 23 set. 2018.

De la Herrán, A. y Cortina Selva, M. (2007). Introducción a una pedagogía de la muerte. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 17, 131-148. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100806. Acceso en: 5 jun. 2016.

De la Herrán, A. y Cortina Selva, M. (2008). La educación para la muerte como ámbito formativo: más allá del duelo. Psicooncología, 5 (2-3), 409-424. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808220409A. Acceso en: 05 jun. 2016.

De Miguel, J. (1998). El último deseo: para una sociología de la muerte en España. REIS - Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 71-72 (95), 109-156, 1998. Disponible en: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_071_072_07.pdf. Acceso en: 05 jun. 2016.

De Simone, G. (2000). El final de la vida: situaciones clínicas y cuestionamientos éticos. Acta Bioethica, 6 (1). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2000000100004. Acceso en: 15 abr. 2017.

Elias, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: Fondo de Cultura Económica.

Escudero, H. (2015). La construcción simbólica de la muerte: jóvenes, imágenes y espacio público [Tesis de Doctorado en Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina].

Faulkner, A. (1992). Effective interaction with patients. Edinburgh: Churchill Livingstone.

Flores Martos, J. A. (2014). Iconografías emergentes y muertes patrimonializadas en América Latina: Santa Muerte, muertos milagros y muertos adoptados. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 9 (2), 115-140. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/32808. Acceso en: 02 set. 2017.

Focás, B. (2015). Crimen y muerte en el consumo de noticias de inseguridad. En S. Gayol y G. Kessler (ed.). Muerte, política y sociedad en la Argentina (pp. 203-223). Buenos Aires: Edhasa.

García Sotomayor, C. (2012). La vida de los muertos: relaciones sociales en un barrio pobre del Gran Córdoba [Tesis de Maestría de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba].

Garrido-Fabián, F.; Eleazar Serrano-López, A. y Catalán-Matamoros, D. (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la OMS para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810-827.

Gásquez, M. G. y Simón G. (2007). La muerte en contratapas de Página/12: sobre el "caso Cromañón". La Trama de la Comunicación, 12, 263-274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927555015. Acceso en: 02 set. 2017.

Gayol, S. y Kessler, G. (2011). La muerte en las ciencias sociales: una aproximación. Persona y Sociedad, 25 (1) 51-74. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10667/pr.10667.pdf. Acceso en: 02 jul. 2018.

Gayol, S. y Kessler, G. (ed.). (2015). Muerte, política y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Geertz, C. (2003). Ritual y cambio social: un ejemplo javanés. En C. Geertz. La interpretación de las culturas (pp. 131-151). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

González, D. S. (2019). Eufemismos sobre la muerte en el Diccionario de la lengua española y en el Diccionario de uso del español. Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, 2. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/27130. Acceso en: 02 ago. 2020.

Gorer, G. (1965). Death, grief and mourning in contemporary Britain. London: The Cresset Press.

Hertz, R. (1990). La muerte, la mano derecha. México: Alianza Editorial Mexicana.

Hodelín Tablada, R. (2008). La muerte y sus símbolos. En J. C. Tealdi. Diccionario latinoamericano de bioética (pp. 486-487). Bogotá: UNESCO.

Kóvacs, M. J. (2012). Educadores e a morte. Psicologia Escolar e Educacional, 16 (1), 71-81.

Kubler-Ross, E. (2014). Sobre la Muerte y los Moribundos. Buenos Aires: Debolsillo.

Lara Mireles, M. C. y Mirabal Martínez, J. A. (2018). La sacralización del miedo en el espacio urbano: el culto a la Santa Muerte. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 25, 30-38.

Lascar, E. y Alizade, M. A. (2013). Habilidades para la comunicación con niños y adolescentes que padecen cáncer. En W. Cacciavillano (ed.). Soporte clínico oncológico y cuidados paliativos en el paciente pediátrico (pp. 159-164). Buenos Aires: Instituto Nacional del Cáncer.

Lifton, R. J. & Olson, E. (2004). Simbolic Inmortality. In A. Robben (ed.). Death, mourning, and burial: A cross-cultural reader (pp. 32-39). New Jersey: Blackwell Publishing.

Lomnitz, C. (2006). Idea de la muerte en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Luxardo, N.; Alondo, J. P. y Esquivel, J. C. (2013). La secularización de la asistencia al moribundo: del cuidado cristiano en hospices a la expertise técnica de la medicina paliativa. Sociedad y religión, 23 (40), 14-142. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/4536. Acceso en: 24 dez. 2018.

Malinowski, B. (1985). Vida, muerte y destino en el credo y culto primitivos. En B. Malinowski. Magia, ciencia y religión (pp. 10-18). Buenos Aires, Argentina: Planeta Agostini.

Marcus, G. y Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Amorrortu editores.

Marshall, V. (1975). Socialization for impending death in a retirement village. The American Journal of Sociology, 80 (5), 1124-1144. Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/225947. Acceso en: 25 jun. 2017.

Martínez de Sánchez, A. M. (2011). Formas de la vida cotidiana en Córdoba (1573-1810): Espacio, tiempo y sociedad. Córdoba: Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET-UNC).

Mazzetti Latini, C. (2017). Nombrar la muerte. Aproximaciones a lo indecible. Andamios, 14 (33), 45-76. Disponible en: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/545. Acceso en: 24 nov. 2017.

Mazzetti Latini, C. (2019). La aporía de la muerte: comunicación entre vivos y muertos. Palabra Clave, 22 (3), e2236.

Mazzetti Latini, C. (2021). Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. Perspectivas de la Comunicación, 14 (2). Universidad de la Frontera, Chile.

Mazzetti Latini, C.; Emanuelli, P. B. y Martínez Arcos, C. A. (2017). Lo tecnológico y la muerte. Supervivencias testamentarias en línea. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1.205-1.217.

Mellado Blanco, C. (2013). El campo conceptual TOD/MUERTE en alemán y español: eufemismos y disfemismos. Revista de Filología Alemana, 21, 105-125. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/42129. Acceso en: 07 fev. 2016.

Montes de Oca Lomeli, G. A. (2006). Historia de los cuidados paliativos. Revista Digital Universitaria, 7 (4), 1-9. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.7/num4/art23/abr_art23.pdf. Acceso en: 08 fev. 2017.

Morales Aguilera, P. (2021). Muerte y nuevas tecnologías: reconfigurar las relaciones sociales en el escenario virtual. Trabajo Social, 23 (1), 51-73. Disponible en: https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.88181

Morcate, M. (2017). Tipologías y remediación de las imágenes de muerte y duelo compartidas en la memorialización online. Revista M. – Estudos sobre a norte, os mortos e o morrer, 2 (3), 30-44.

Morin, E. (2011). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós.

Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

Neimeyer, R.; Klass, D. & Dennis, M. R. (2014). A Social Constructionist Account of Grief: Loss and the Narration of Meaning. Death Studies, 38 (6-10), 485-498. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24738824/. Acceso en: 15 abr. 2020.

Noel, G. (2013). Vivir y morir en el barrio: Lecturas morales de una muerte. Dilemas, 6 (2), 229-250. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/78183. Acceso en: 10 oct. 2018.

Olmo López, A. y García Fernández, D. (2014). El tratamiento de las noticias sobre suicidios. Una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (2), 1149-1163. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/47056. Acceso en: 10 dez. 2019.

Parales, C. J. y Dulcey-Ruiz, E. (2002). La construcción social del envejecimiento y de la vejez: un análisis discursivo en prensa escrita. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (1-2), 107-121. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/805/80534209.pdf. Acceso en: 06 ago. 2017.

Reig García, R. y Mancinas Chávez, R. (2010). Atracción por la muerte en el mensaje periodístico. En J. A. Meyer Rodríguez (coord.). Espacios públicos y agendas mediáticas en Iberoamérica (pp. 102-122). España: Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/74285. Acceso en: 06 oct. 2019.

Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias sociales? Ciencia, Docencia y Tecnología, 25 (48), 173-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006007. Acceso en: 26 jun. 2017.

Riaño Alcalá, P. (2006). Las memorias vivas de la muerte: historias orales de muerte y de muertos. En P. Riaño Alcalá. Antropología del recuerdo y el olvido: jóvenes, memoria y violencia en Medellín (pp. 103-144). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Rodríguez, J. C. (1983a). Morte e consciência: pensar o impensável. In J. C. Rodríguez. Tabu da morte (pp. 17-24). Brasil: Achiame.

Rodríguez, J. C. (1983b). Semantização do absurdo: entre dois mundos. In J. C. Rodríguez. Tabu da morte (pp. 25-38). Brasil: Achiame.

Rodríguez Herrero, P.; De La Herrán, A. y Cortina Selva, M. (2012). Antecedentes de Pedagogía de la Muerte en España. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30 (2), 175-195. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/9320/9613. Acceso en: 05 jun. 2016.

Rodríguez Herrero, P.; De La Herrán, A. y Cortina Selva, M. (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje de servicio. Educación XX1, 18 (1), 189-212. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12317. Acceso en: 05 jun. 2016.

Rodríguez Kauth, A. (2004). Muerte y terrorismo: estética bélica en los medios de comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 85, 20-25.

Rosaldo, R. (2000). Cultura y verdad: La reconstrucción del análisis social. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Roter, D. & Hall, J. (2004). Physician gender and patient-centered communication: a critical review of empirical research. Annual Review of Public Health, 25, 497-519. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15015932/. Acceso en: 15 set. 2015.

Rovaletti, M. L. (2002). La ambigüedad de la muerte: reflexiones en torno a la muerte contemporánea. Revista Colombiana de Psiquiatría, 31 (2), 91-108. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502002000200004. Acceso en: 15 mar. 2017.

Saintout, F. (2014). La juventud y el daño en la Argentina. Andamios, 11 (24), 313-327. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=628/62832750015. Acceso en: 05 jul. 2016.

Saunders, C. (1967). The care of the terminal stages of cancer. Annals of the royal College of Surgeons, 41, 162-169.

Schillagi, C. (2015). La muerte como causa pública. Denuncia y construcción de legitimidad en dos casos paradigmáticos. En S. Gayol y G. Kessler (ed.). Muerte, política y sociedad en la Argentina (pp. 157-177). Buenos Aires: Edhasa.

Seale, C. (2000). Changing patterns of death and dying. Social Science & Medicine, 51 (6), 917-930.

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.

Serrano Amaya, J. F. y Sánchez Sarmiento, B. (2000). Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos. Nómadas, 12, 294-298.

Sheper Hughes, N. (1999). La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, España: Ariel.

Skarveit, H. (2009). Ángeles populares: la formación social y espiritual de Gilda y Rodrigo. Buenos Aires, Argentina: Antro.

Skulason, B; Hauksdottir, A.; Ahcic, K. &

Helgason, A. (2014). Death talk: gender differences in talking about one’s own impending death. BMC Palliative Care, 13 (8), 2-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24618410/. Acceso en: 12 fev. 2019.

Suárez Rienda, V. (2011). Ciencia y religión: visiones y manejo emocional de la muerte y el duelo. Revista de Humanidades, 18, 49-64. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/12879/11956. Acceso en: 02 ago. 2019.

Tagle, F. J. y Solá, N. (2018). Encuadre de la memoria mediática chilena: Las noticias sobre la muerte de Fidel Castro. Cuadernos.info, 42, 147-161.

Tello Wiss, M. (2016). Historias de (des)aparecidos: un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a lugares donde se ejerció la represión política. Revista Estudios de Antropología Social, 1 (1), 33-49.

Thomas, L. V. (1991). La Muerte: Una Lectura Cultural. Barcelona: Paidós.

Thomas, L. V. (1993a). Muerte física y muerte biológica. En L. V. Thomas. Antropología de la muerte (pp. 19-51). México: Fondo de Cultura Económica.

Thomas, L. V. (1993b). Muerte social, muerte de los hechos sociales y socialización de la muerte. En L. V. Thomas. Antropología de la muerte (pp. 52-81). México: Fondo de Cultura Económica.

Tola, F. (2012). La muerte: ¿fin o continuidad? En F. Tola. Yo no estoy solo en mi cuerpo: cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino (pp. 173-199). Buenos Aires: Biblos.

Tonello, J. (2019). Violencia y muerte en las redes sociales: hacia un Snuff 2.0. InMediaciones De La Comunicación, 14 (1), 109-127.

Triquell, A. (2011). Tan lejos tan cerca. Apuntes para pensar un duelo colectivo en Facebook. Revista Iluminuras, Porto Alegre, 12 (27).

Uribe Alarcón, M. V. (1996). Matar, rematar y contramatar: las masacres de la Violencia en el Tolima, 1948-1964. Bogotá, Colombia: Controversia.

Uribe-Rodríguez, A. F.; Valderrama, L.; Durán Vallejo, D. M.; Galeano-Monroy, C. y Gamboa, K. (2008). Diferencias evolutivas en la actitud ante la muerte entre adultos jóvenes y adultos mayores. Acta Colombiana de Psicología, 11 (1), 119-126. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n1/v11n1a12.pdf. Acceso en: 04 set. 2017.

Van Gennep, A. (2008). Los ritos de pasaje. España: Alianza Editorial.

Vilar, S. (1997). Contra las confusiones: pluri-, multi-, inter-, y trans-disciplinariedad. En S. Vilar. La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios (pp. 29-36). Barcelona: Kairós.

Vovelle, M. (1983). La mort et l’Occident de 1300 a nos jours. Paris: Gallimard.

Zenobi, D. (2014). Emociones y política en el movimiento Cromañón. En D. Zenobi. Familia, política y emociones: las víctimas de Cromañón entre el movimiento y el Estado (pp. 143-176). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Ziegler, J. (1975). Les vivants et la mort: Essai de sociologie. Paris: Éditions du Seuil.

Téléchargements

Publiée

2021-12-29

Comment citer

Mazzetti Latini, C. (2021). La muerte:: un amplio campo multidisciplinar de indagación. Revista M. Estudos Sobre a Morte, Os Mortos E O Morrer, 6(12), 378–397. https://doi.org/10.9789/2525-3050.2021.v6n12.e10565