La fachada de la clase media: registro fotográfico del funeral de la abuela
Mots-clés :
Funeral, Fotografía, Semántica, Fachada, Funeraria GayossoRésumé
El presente artículo aborda el registro fotográfico del velatorio de una mujer de la clase media en la Funeraria Gayosso de la Ciudad de México. En este trabajo se analizan siete fotografías con base en el Modelo tetradimensional para el análisis de imágenes fotográficas (Vázquez, 2017), retomando la dimensión de la semántica para desarrollar el tema del self (mi y yo) y las vertientes de fachada personal, medio y fachada social propuestos por Goffman (1959). Así mismo, se utilizó la observación participante como método cualitativo para la interpretación de los elementos registrados visualmente. Se concluye que, al pertenecer a la clase media, los dos hijos de la mujer difunta construyeron su fachada personal marcadamente ambivalente. Por un lado, a nivel self-mi, su actuación cumplió con lo establecido a nivel social, debido que, al despedirse de su madre, sus modales fueron de absoluto respeto con base en las Normas de comportamiento en velatorios y funerales. Sin embargo, incumplieron el protocolo de vestimenta de la Funeraria Gayosso, así como a nivel individual sus comportamientos y acciones durante el velorio, en ocasiones sin absoluto respeto a las normas.
Téléchargements
Références
De Lima, B., y Álvarez, J. (2012). Aproximación microsociológica a la fachada personal en adultas mayores a partir de componentes de la apariencia. Revista del Centro de Investigación de La Universidad La Salle, 10(38), 19-34. https://doi.org/10.26457/recein.v10i38.85
García, L. (2001). El retrato de Angelitos. Magia, costumbre y tradición. Presidencia Municipal de Guanajuato.
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.
Gómez de Lara, J. L. (2021). El último recuerdo de un ser querido: Romualdo García Torres y la fotografía post mortem infantil. Alquimia, (69), 50–64. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/alquimia/article/view/16895.
González, B. A. (2011). Enrique Metinides: narrador de historias, voyeur del 68 mexicano. Alquimia, (42), 64–71. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/alquimia/article/view/3190
Henao, A. (2013). Usos y significados sociales de la fotografía post-mortem en Colombia. Universitas Humanística, (75), 1-35. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072013000100014.
Herrera Gómez, M. y Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers Revista de Sociología, (73), 59-79. https://www.margen.org/cursos/44/unid01/apunte04_01.pdf.
Hernández, A. (2022). La muerte como experiencia sensorial familiar: Un acercamiento al Arte Ritual de la Muerte Niña en México a fines del siglo XIX. Trabajos Y Comunicaciones, (56), e174. https://doi.org/10.24215/23468971e174
Marino, D. (1998). Dos miradas a los sectores populares: fotografiando el ritual y la política en México, 1870-1919. Historia Mexicana, 48(2), 209–276. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2443.
Márquez, I. (2017). “Muerte 2.0”: Pensar e imaginar la muerte en la era digital. Andamios. 14(33), 103-120.
Morcate, M. (2012). Duelo y fotografía post-mortem. Contradicciones de una práctica vigente en el siglo XXI. Revista Sans Solei, (4), 168-181. https://revista-sanssoleil.com/wp-content/uploads/2012/02/art-Montse-Morcate.pdf.
Morris, C. (1985). Fundamentos de la Teoría de los signos. Ediciones Paidós.
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica contemporánea. McGraw-Hill.
Ritzer, G. (1997). Sociología Contemporánea. McGraw-Hill.
Sánchez, F. (2006) La máquina etnográfica. Reflexiones sobre fotografía y antropología visual. Contraluz. Asociación Cultural Cerdá y Rico, 3(3), 53-72.
Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. SAPIENS, 7(2), 107-118. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200008&lng=es&tlng=es
Vázquez, V. (2017). Más allá del recuerdo: el uso de la fotografía en el pueblo totonaco. En Báez Landa, M. y Álvarez, G. O. (Coords.). Olhar In(com)formado: Teorias e práticas da Antropologia Visual. Editora Imprensa Universitária. (pp. 332-360).
Vilches, Lorenzo. (2002). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Piadós.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Licença Creative Commons CC BY 4.0